19 jul 2011

Muestra de Jerarquía Regional

por José Roberto Espinosa
Especialista en Medio Ambiente y Escritor
Cuarenta hectáreas de campo fue la superficie destinada al despliegue y desarrollo de un evento de jerarquía nacional: El INTA Expone, de la Región Pampeana, y allí estuvimos con Guía Hueney.
La ciudad de Marcos Juárez –Córdoba- tuvo el privilegio de recibir, desde el 15 al 17 de abril pasado, a técnicos, productores, industriales, estudiantes y público en general de todo el país. Se pudo apreciar y valorar la importante tarea del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria sobre investigación y extensión agropecuaria.
La expo presentó un diseño circular, lo cual permitió la presentación de diferentes ejes temáticos e institucionales, y su distribución entre la investigación y extensión, poniendo así de relieve el valor agregado en todos los procesos productivos, lo que posiblemente logre mejorar la capacidad productiva, y consecuentemente, la calidad de vida de los argentinos.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología en recursos naturales y gestión ambiental, ganadería, silvicultura, producciones intensivas, agricultura familiar, ganadería y extensión, entre otras, fue exhibido a través de numerosos stands ubicados al aire libre y en carpas de diferentes formas y tamaños localizadas en tres anillos concéntricos que se relacionaban desde afuera hacia el centro. La producción primaria ocupaba el primer anillo; en el segundo, se ubicaba lo referente a manejo y transformación; para concluir, en la parte central se destacaba la exposición de productos terminados y productos institucionales.
De esta manera, el conjunto de actividades vinculadas con la producción de agro alimentos marcaron su presencia en INTA Expone 2011.
Quedan algunos temas por resolver que no son de responsabilidad exclusiva del INTA. Argentina necesita la sanción de una ley de fitosanitarios de alcance nacional, que permita regular el uso de grandes volúmenes de agroquímicos: fertilizantes fosforados, fungicidas, insecticidas y herbicidas (glifosato y atazina). La producción de soja utiliza aproximadamente 200 millones de litros de herbicidas. Un aspecto esencial es la correcta aplicación de estos productos, pues su seguridad se encuentra íntimamente ligado a ello, y mal aplicados se transforman en altamente peligrosos.
Es necesario recabar datos de forma sistemática para que los centros de investigación (como las universidades) determinen el impacto de los agroquímicos en la salud humana y en el ambiente. Estos trabajos de campo deben ser promovidos por el Estado Nacional, los gobiernos provinciales y municipales para llevar tranquilidad a la población.

Desde la Dirección de Guía Hueney en su área Ecología, agradecemos al INTA San Luis, en la persona de Matías Centeno por su disposición profesional y personal en favor de nuestra participación en este evento.

17 ene 2011

EDICIÓN Nº 32 NOVIEMBRE-DICIEMBRE

Seguridad Alimentaria
por José Roberto Espinosa
Especialista en medio Ambiente - Escritor
Quienes justifican la deforestación para ampliar las fronteras agropecuarias, sostienen que lo hacen para producir mayor cantidad de alimentos.
Sin embargo, un informe reciente de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación) y el Programa Mundial de Alimentación, revela que las cifras de personas que no tienen “nada para comer”, es cada vez mayor. Estas cifras son las peores de los últimos 40 años a nivel mundial.
Todos los 16 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, instituido desde 1979 por la FAO. Este año con el lema “Unidos Contra el Hambre”, en busca de crear conciencia sobre la magnitud del problema y llamar la atención respecto a la importancia que tiene la seguridad alimentaria para todos.
¿Qué está pasando en Argentina? La ONU dio cuenta de que nuestro país produce el 1,61% de la carne y el 1,51% de los cereales DEL MUNDO, cantidad de alimento que alcanzaría para dar de comer a 400 millones de seres humanos. Resulta entonces inadmisible que más de 5 millones de argentinos tengan carencia de alimentos.
Los magros ingresos, en la mayoría de los hogares, no permiten tener acceso a los alimentos de la canasta básica; agregándose la inflación y la siempre presente especulación, que provocan subas injustificadas en los precios de estos.
Algunos sostienen que, los países que sufren alzas en los precios de los alimentos, deben recordar forzosamente que la alimentación es una cuestión de seguridad nacional, porque si se pierde la capacidad de procurarse, es probable que queden a merced del mercado global especulativo y a expensas de quienes producen los comoditíes y condicionan la producción a sus propios intereses.
En voz muy baja se habla sobre “soberanía alimentaria” y “seguridad alimentaria” y poco se explica de qué tratan estas dos frases. Para desandar el camino, habría que preguntar a los responsables del Estado (nacional y provincial): ¿Qué se está haciendo desde ese lugar para procurar el regreso y sostenimiento de las pequeñas y medianas economías locales? asfixiadas por las grandes corporaciones que hacen uso de los recursos naturales a su antojo, sin observancia del cuidado del medio ambiente, provocando el éxodo de, cada vez más, pequeños productores; implican la desarticulación de las economías regionales.
Es posible observar, cómo desde el propio Estado de la provincia de San Luis, se preparó el andamiaje adecuado para facilitar la llegada de inversores en el sector agropecuario. Primero, se adecuó la normativa que trata el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de esta jurisdicción, dando un supuesto cumplimiento a la Ley Nacional vigente, declarando a las dos zonas con mayor representación de masa boscosa como de “Alta Productividad Agropecuaria”, por el sólo hecho de existir la posibilidad de contar con agua para riego, sea superficial y/o subterránea, lo que provocará más deforestación.
Hecho esto, funcionarios de alto rango provincial, estrecharon vínculos con potenciales inversores en el sector agropecuario, a quiénes recibieron en audiencia y con seguridad les han ofrecido grandes beneficios impositivos. En tanto, se alejan cada vez más de pequeños y medianos productores afincados desde antaño en este San Luis, quiénes trabajan la tierra con mano de obra propia, siendo los únicos que ponen en valor los saberes de la agricultura familiar y resaltan el aprovechamiento adecuado del recurso genético ancestral. Las semillas nativas o criollas son las que ponen el acento en darle valor a la agricultura familiar y las que constituyen el soporte para la construcción de la soberanía y seguridad alimentaria.

3 nov 2010

EDICIÓN Nº 31 SEPTIEMBRE - OCTUBRE

Desarrollo Sostenible
Por iniciativa de Naciones Unidas y con el propósito de estudiar de modo interrelacionado los problemas ambientales de nuestro planeta, en 1983 inició sus trabajos la “Comisión Brundtland”, que dedicó varios años en recorrer distintas áreas del planeta; entrevistando a expertos, campesinos, habitantes de ciudades y gobernantes; para concluir en el año 1987 con la redacción de un importante documento bajo el título “Nuestro Futuro Común”, donde vincularon los problemas ambientales con la economía internacional y los modelos de desarrollo.
Concluyen, que los problemas ambientales debían verse y tratarse desde sus causas (es decir, desde donde se originan) y no desde sus consecuencias. Señalan además que cada vez que se va a los orígenes, aparecen siempre involucrados los modelos económicos. De esta manera surge la propuesta “Desarrollo Sostenible” que refiere “es aquel que satisface las necesidades presentes sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. Ello supone poner énfasis en el equilibrio social y ecológico como garantía de un planeta que necesita desenvolverse sin comprometer y poner en peligro a la humanidad, la que debe transitar por un camino de armonía entre sí y con la naturaleza misma.
Al momento de definir “desarrollo sostenible” surgen dos ideas fundamentales que merecen ser tenidas en cuenta:
1º la de “Necesidades” (satisfacerlas). No es posible afirmar o garantizar satisfacer todas las supuestas necesidades que las comunidades requieren, porque existen -2º idea- “límites” que son impuestos por la capacidad de carga de los “ecosistemas”.
Se podrá argumentar que esta capacidad de carga, está modificada por toda la tecnología incorporada a las actividades productivas, lo que además permitiría continuar sometiéndola a modificación, ayudada por la nueva organización social. ¡Cuidado con estos argumentos facilistas!
La biosfera en su conjunto no tiene una capacidad de carga para soportar desmedidamente a una población que requiere agua, suelo, alimentos y otros bienes, sin ningún tipo de límites; con el agravante de que esta misma es la que produce grandes volúmenes de desechos y contaminantes. Es alarmante la utilización de los recursos naturales no renovables (combustibles fósiles, minería) y la velocidad de uso de los “renovables” que han perdido la capacidad de recuperación.
El Informe Brundtland dice “en particular hay que satisfacer las necesidades esenciales de los más pobres, siendo necesario otorgar prioridad a aquellos que todavía no tienen satisfechos los niveles básicos de calidad de vida.”
¿Se está actuando en esta dirección?
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro -06/1992- consideró el Informe Brundtland, y al respecto acordó “Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disponibilidades en los niveles de vida, y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo”.
Como hemos visto, existen límites en la satisfacción de necesidades de las comunidades, propios de la escasa capacidad de carga de la biosfera en su conjunto. Los recursos que aparecían como inagotables van desapareciendo sistemáticamente.
Entonces, corresponde preguntar: ¿qué necesidades se deben cubrir prioritariamente?, ¿la mayor suntuosidad de quiénes ya tienen bastante, o las necesidades de los más de mil millones de seres humanos que en el mundo no tienen cubiertas sus necesidades básicas?

9 sept 2010

EDICIÓN Nº 30 JULIO-AGOSTO 2010

El fin de los Focos
José Roberto Espinosa - Especialista en Medio Ambiente y Escritor
Tel. (02652) 431789 - jrobertoespinosa@hotmail.com


Silenciosamente avanza la inminente puesta en vigencia de la Ley Nacional Nº 26473, que prohíbe la importación y comercialización en todo el territorio del país de “lamparitas”, “bombitas” o “focos incandescentes o de filamento”. Esta normativa entraría en vigencia a partir del 1º de enero de 2011.

14 jul 2010

EDICION Nº 29 - MAYO-JUNIO 2010


Camino al Bicentenario...
José Roberto Espinosa - Especialista en Medio Ambiente y Escritor
Tel. (02652) 431789 - jrobertoespinosa@hotmail.com

Pocos días faltan para que los argentinos conmemoremos el Bicentenario de la histórica gesta de Mayo de 1810. Pomposa televisación de fuegos artificiales, de imponentes luces de bengalas, inauguraciones de obras alusivas a los festejos, y seguramente no faltará el tradicional pericón bailado por una multitud de personas.
Pasarán los actos sin haber ido al fondo de los problemas morales, políticos y sociales que planteó el movimiento que dio origen a la Independencia, los que aun persisten en situaciones de agravamiento. Habremos perdido entonces la oportunidad del debate y consenso sobre qué país queremos.

9 may 2010

EDICION Nº 28 - MARZO-ABRIL 2010

ESPACIO AUSPICIADO POR DOS ANCLAS
El ordenamiento territorial de los Bosques Nativos
Durante las últimas décadas, la deforestación y los incendios forestales barrieron con el 70% de bosques y selvas de nuestro país. San Luís no permaneció ajeno a esta acción devastadora: en el período 1998/2002, la tasa anual de deforestación de la provincia fue la mayor del promedio mundial y estuvo por encima de provincias con características fitogeográficas similares, como Formosa, el Chaco y La Pampa, lo que constituye un hecho no menor a la hora de ser considerado para el ordenamiento del bosque nativo sanluiseño, a lo que se agrega el estado crítico de conservación de varias especies; tal es el caso de las del Género Prosopis (algarrobos, tintitaco y caldén).

5 mar 2010

EDICION Nº 27 ENERO-FEBRERO 2010

Lo que dejó la Cumbre de Copenhague


Si bien hubo acuerdo, este, resulta insuficiente al no haber incluido metas de reducción de gases de efecto invernadero, ya sea a mediano o a largo plazo. Científicos sostienen que para evitar el aumento en la temperatura, es necesario que los países industrializados reduzcan a mediano plazo (año 2020) sus emisiones entre el 25% y 40% respecto a niveles de 1990; y a largo plazo (año 2050) en un 80%.

EDICION Nº 26 NOV-DIC 2009

Cumbre de Copenhague: el Cambio Climático

EDICION Nº 25 SEPT-OCT 2009

Por acción del fuego

La sensación de desamparo permanece latente en el ánimo de los puntanos, y más aún cuando observamos la presencia de un manto de humo, de gris tenue, envolviendo parte del sistema orográfico sierras de San Luis; resabio del paso desbastador del fuego, por prácticas enraizadas en la cultura de ciertos sectores de la ciudadanía. 

28 sept 2009

EDICION Nº 24 JULIO-AGOSTO 2009

Pequeños animales de nuestra fauna
Todos los años, a medida que el verano cede paso al ingreso del otoño, asistimos a cambios en la naturaleza que para muchos pasa inadvertido. Lo que hasta ese momento estaba marcado por la presencia de miles de pequeños animales, que pulularon por doquier durante el estío, pronto queda reducido a la nada. Estos seres vivientes desaparecen de nuestra vista para ingresar a otro estadío de su ciclo biológico o para protegerse del invierno que pronto los abrazará. En estas condiciones permanecen a la espera de los primeros días cálidos. La primavera será la encargada de dar inicio a un nuevo período de vida activa de esas diminutas y abundantes criaturas de este planeta.

EDICION Nº 23 MAYO-JUNIO 2009

Consecuencias del cambio climático
El uso de combustibles fósiles –carbón, petróleo y gas natural– es la principal causa del cambio climático, pero no la única, lo que amerita considerar a la deforestación que produce la liberación a la atmósfera del carbono retenido en la biomasa de los bosques.
Las naciones industrializadas son las responsables de las mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Por su parte, los países que buscan su desarrollo –caso de Argentina– contribuyen a los desastres que sufre nuestro planeta, a través de la destrucción de grandes extensiones de bosque nativo para favorecer la expansión de las fronteras agropecuarias, especialmente la agricultura de soja.

EDICION Nº 22 MARZO-ABRIL 2009

Espacio auspiciado por DOS ANCLAS
El Cóndor, ese señor de las alturas
Entre quienes visiten nuestra provincia, y circulen por La Quebrada de los Cóndores aventurarán la idea de avistar a esta majestuosa ave, el cóndor andino (vultur gryphus).
Para poder disfrutar la presencia de este “señor de las alturas” deberá recorrer algunos kilómetros por las serranías puntanas; tiene su hábitat más al centro del sistema orográfico Sierras de San Luis.

18 sept 2009

EDICION Nº 20 NOV-DIC 2008

III Campaña de Concienciación Ambiental Organizado por Guía Hueney y Foapra El Venado de las Pampas
Este cérvido americano, fue llamado “gwasú-tí” por los guaraníes, “yoam-shescé” por los puelches y “venado de las pampas” por los europeos. Corresponde a la especie Ozotoceros bezoarticus. Este Venado está constituido por tres razas que se diferencian por la coloración de su pelaje:Ozotoceros bezoarticus Leucogaster, aparentemente desaparecida de Argentina.
Ozotoceros bezoarticus Bezoarticus, se encuentra en pequeños enclaves en Brasil y Uruguay.
Ozotoceros bezoarticus Celer, ha quedado reducida a pequeños relictos en Buenos Aires (Bahía de Samborombóm y Faro Punta Medano) y San Luis con unos 700 ejemplares.
La Ley Nº 4778/87 (actual Ley Nº IX-0311-2004) establece su protección bajo el lema “El Venado o Ciervo de las Pampas es un Puntano que tiene derecho a seguir viviendo en estado salvaje en su provincia natal”.
Por Decreto Nº 6573/04 es creada la Reserva Natural “La Pionera” de unas 10 mil hectáreas destinada a la protección y preservación del pastizal pampeano y de nuestro Venado de las Pampas.
Ayudemos a su conservación, denuncie a quienes lo depredan.
The Pampas Deer
This South-american cervid is a species of Ozotoceros bezoarticus. Called “gwasú-tí” by Guaraní people, “yoam-shescé” by Puelche people, and “Pampas deer” by Europeans, Pampas deer is the name given to three different breeds with characteristic fur colours:Ozotoceros bezoarticus Leucogaster, which is apparently extinct in Argentina.
Ozotoceros bezoarticus Bezoarticus, whose habitat has been reduced to small enclaves in Brazil and Uruguay.Ozotoceros bezoarticus Celer, whose number of specimens has been reduced to a few in some areas of Buenos Aires (Samborombón Bay and Faro Punta Medano), and to about 700 in San Luis.
The Act 4778/87 (current Act IX-0311-2004) requires its protection under the motto 'The Pampas Deer is a Puntano (natural of San Luis) with the right to live in wildness in its native place'. Accordingly, the natural reserve “La Pionera” – about 10 thousand hectares allocated for protecting and preserving the Pampas deer and its habitat - was created through the Decree 6573/04.Help preserve this species and its habitat.
Tell the police about those don't.

EDICION Nº 19 SEPT-OCT 2008

Areas naturales protegidas
La Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobado por la Conferencia General, en la 17ma reunión celebrada el 16/11/1972, en París, determina que: "El deterioro o destrucción de un bien, tanto natural como cultural, resulta un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo". El Art.2 -al que Argentina adhirió- prevé que: "Se considera patrimonio natural los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas, o por grupos de estas formaciones que tengan un valor excepcional desde el punto de vista estético o científico". Además incluye: “Los lugares naturales o zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional, desde el punto de vista de las ciencias, de la conservación o de la belleza natural”. Aparecen los grandes dilemas o desafíos a los pueblos del mundo para determinar cómo convertirlos en recursos de placer e inspiración, cómo utilizarlos sin destruirlos, garantizando su perpetuidad para las generaciones futuras.
A través de la Sanción Parlamentaria Nº 5421 (actual Ley Nº IX-0309-2004) crea el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Prov. de San Luis, respondiendo al Art. 47 de la Constitución Prov. Con anterioridad había dictado la Sanción Parlamentaria Nº5386 (actual Ley Nº IX-0325-2004) que declara Monumento Ecológico y Cultural al Dique Potrero de los Funes y sus zonas aledañas. Posteriormente emite la Sanción Parlamentaria Nº 5469 (actual Ley Nº IX-0310-2004) que declara al Río Quinto “Patrimonio Ecológico Provincial”, y además emite la Sanción Nº 5735 (actual Ley Nº IX-0324-2004) que otorga al Dique La Florida, la categoría de Monumento Ecológico y Cultural. Estos “ecosistemas artificiales”, están rodeados por ecosistemas naturales de extraordinario valor, con poblaciones animales y vegetales nativas que merecen ser protegidos.
El criterio de categorización es el que ha estipulado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): “Preservar áreas o sitios que contienen uno o varios elementos de notable importancia Nac. o Prov., poblaciones animales o vegetales, vivas o fósiles, de interés estético, valor histórico o científico a la cual se le acuerda protección absoluta, garantizando su integridad a perpetuidad”.
El Título III (Art. 7º y 8º) de la Ley Nº IX-0309-2004 refiere el Plan de Manejo que debe existir para cada Área Natural Protegida, con la finalidad de establecer la zonificación de los ecosistemas, determinar la organización y distribución de los recursos, de los pobladores y visitantes.
El Art. 47 de la Constitución Provincial (Medio Ambiente y Calidad de Vida) consagra: “Los habitantes tienen derecho a un ambiente humano de vida saludable y ecológicamente equilibrado y, el deber de conservarlo”.

EDICION Nº 18 JUL-AGO 2008

En el marco de la II Campaña de Concienciación de Guía Hueney
Deseamos agradecer a la empresa Dos Anclas por apoyar la iniciativa de Guía Hueney, en la ejecución de la II Campaña Ecológica: “Transferencia de Conocimientos sobre Ecología”. El objetivo de la misma es crear conciencia sobre el cuidado de nuestros recursos naturales, a través de la difusión de temas ambientales que informen, eduquen y promuevan el cambio de actitud en las personas, empresas e instituciones. Todos debemos comprometernos para cuidar nuestro mundoy así, mejorar la calidad de vida. El Bosque El consenso generalizado, respecto a la importancia de las masas boscosas sobre nuestro planeta, amerita que los gobiernos adopten urgentes medidas para su protección. La tendencia de perder bosques y recursos verdes, se ha visto acrecentada por la incorporación de nuevas tierras a las actividades agrícolas, especialmente para plantar soja. Junto a la desertificación paulatina que ella origina, se produce la destrucción de la biodiversidad, y se concretan cambios climáticos que ya están haciendo sentir sus efectos. El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (1997), en cuanto a las políticas y medidas que deben adoptar las Partes Firmantes, entre otros aspectos; considera fundamental la “protección y mejora de los sumideros de depósito de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal (refiere a la capa de ozono), teniendo en cuenta sus compromisos en virtud de los acuerdos internacionales pertinentes sobre medio ambiente, promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, la forestación y reforestación”. Argentina cuenta, desde el mes de noviembre de 2007, con la nueva Ley sobre Presupuestos Mínimos Ambientales del Bosque Nativo, lo que conlleva a prácticas sostenibles en el uso del recurso forestal y del suelo. La masa boscosa juega un papel trascendente en la protección de la diversidad biológica, de la fijación del suelo y el mantenimiento de la humedad; la deforestación hace que las nubes transporten menos agua y disminuyan la cantidad de lluvias. Además actúan como sumideros del dióxido de carbono, uno de los gases de mayor presencia en el efecto invernadero. Bienvenidas sean las políticas que conlleven a la recuperación de todos los espacios que han sido deforestados. Espacio Auspiciado por: